2. Primera etapa del proyecto: convocatoria y formación del grupo de jóvenes.

Preparativos

Durante esta etapa se mantuvieron varias reuniones, algunas generales y otras entre las partes involucradas. Fue necesario acordar un cronograma, un perfil de participantes, una serie de contenidos para el curso y un sistema de comunicación tanto para el dictado del mismo, como para la implementación de la investigación.

Lo interesante de esta etapa, más allá de los rápidos acuerdos logrados por las partes, fue la conformación del equipo de trabajo directo con quienes participan del proyecto. Se evalúo que, más allá de que el grueso de la actividad sería virtual, serían necesarios dos refuerzos: a) por un lado, una referente de la Diputación (Elisabeth García Busnadiego) que acompañó la convocatoria y organizó actividades presenciales, que fueron fundamentales para el afianzamiento grupal. Por otro lado, una referente académica local (Arantxa Grau), experta en investigación, que no sólo acompañó varias instancias presenciales sino que también efectivizó los talleres orientados a construir el objeto de investigación y generó contactos con otras experiencias de jóvenes.

Por parte de la Cátedra UNESCO se conformó un equipo numeroso, liderado por Gloria Bonder, coordinado por Blas Fernández y con la participación de Pablo López Gómez como investigador principal y tutor del curso, que se encargó de la articulación general de todo el equipo. Una vez conformado el mismo, se procedió a la convocatoria, la cual llevo a la constitución de un grupo de 13 jóvenes, cuyos perfiles son un resultado directo de la estrategia de reclutamiento que se relata a continuación.

La Diputación se puso en contacto con la Federación Valenciana de Estudiantes, y especialmente su presidente, Sergio Alonso, que forma parte del grupo, asumió la tarea de difusión y reclutamiento. El grupo quedó integrado entonces con buena parte de militantes estudiantiles y, por tanto, con jóvenes con una predisposición previa a la militancia social y política, altamente comprometidos/as con transformación de la realidad. A lo largo del proceso hemos comentado entre los/as adultos/as participantes el notable nivel de análisis y proyección de las buena parte de las jóvenes involucradas (el único varón es Sergio así que, en adelante, nos referiremos a quienes participan en femenino), que se despega de lo que habitualmente encontramos en nuestras actividades cotidianas con jóvenes. Sobre esto se puede hacer una doble lectura: por un lado, el trabajar con jóvenes comprometidas hace que el proyecto pierda el potencial de sensibilizar e involucrar a otras/os jóvenes quizá más apáticos/as; no obstante, por otro lado, se asegura la calidad de los productos, cuyo resultado posterior es llegar a más jóvenes a través de la aplicación. Desde el equipo consideramos que el este segundo resultado compensa largamente la pérdida de oportunidad de sensibilizar a otro tipo de jóvenes. Asimismo, el proyecto puede servir para reforzar el interés de estas personas comprometidas y ser una plataforma más para que continúen un camino de compromiso con el cambio social.

Por otra parte, la presencia de la Diputación y de la Cátedra UNESCO fue clave para hacer atractivo el proyecto. Varias jóvenes manifestaron, desde el comienzo (en el marco de la primera actividad propuesta, que fue hacer videos propios de presentación que fueron colgados en la plataforma) que esta asociación les representaba garantía de seriedad y calidad de la propuesta y que el conocimiento de las instituciones patrocinantes hizo parte de su decisión de formar parte del proyecto.

Otro de los desafíos de esta etapa de la propuesta fue el establecimiento del calendario. Desde la convocatoria hasta el inicio del proceso de formación online había un mes y medio de impase, lo cual podría haber conspirado contra el éxito del proyecto. Asimismo, las vacaciones de verano podían operar desestimulando la continuidad de las jóvenes en el proyecto. La coordinación de las instituciones involucradas fue crucial para superar estas barreras. Respecto del primer obstáculo, por un lado, se organizaron una serie de actividades presenciales con las jóvenes que sirvieron para afianzar el grupo y acortar el compás de espera antes de iniciar; por otro lado, se generaron algunas instancias y actividades mediadas por la tecnología (presentación virtual a través de videos que fueron colgados en la plataforma, lanzamiento del proyecto en una reunión donde el grupo se reunió en la Diputación y tomaron contacto con el resto del equipo vía Skype), que mantuvieron a las jóvenes involucradas antes del lanzamiento de la formación. Respecto del segundo tema, las vacaciones de verano, se calendarizaron las actividades de moda tal que el final de la primera etapa (fin del curso y definición del tema de investigación), dejara motivado al grupo respecto a la nueva (inicio del trabajo de campo y análisis).

Durante esta etapa se definieron además los contenidos del curso, el orden en el que se darían y las estrategias didácticas para sostenerlo a la distancia, mediado por las Tics, pero dirigido a nativas digitales (lo que supone varias diferencias respecto a los cursos dirigidos a adultos/as). Estas definiciones estuvieron a cargo principalmente del equipo de la Cátedra UNESCO de FLACSO y para ello se convocaron numerosos colaboradores habituales de la Cátedra UNESCO expertos/as en pedagogía virtual, contenidos en género, TIC y prevención de violencia, tutorías virtuales, diseño de investigación, armado de entornos de enseñanza-aprendizaje a distancia, entre otros y, promediando el proceso, podría considerarse que se tomaron buenas decisiones. En el siguiente apartado se detalla el diseño e implementación del curso a distancia que se compartió con las jóvenes del proyecto y otras actividades de la primera fase de implementación.

Respecto a la propuesta

Uno de los principales desafíos en la implementación del proyecto era la ejecución de un taller de formación online, que pudiera transmitir una serie de contenidos temáticos al grupo de jóvenes y, principalmente, desarrollara en ellos la competencia de lectura crítica y uso de información sobre género, violencia y nuevas tecnologías. Desde una perspectiva de educación para el desarrollo de habilidades y competencias, el equipo entendió que, aun tratándose de temáticas sobre las que hay una enorme producción de conocimientos, lo importante era familiarizar a las/os jóvenes con los conceptos clave para que luego pudieran buscar e interpretar la información que requieren para investigar y crear.

La plataforma de la Cátedra Unesco, especialmente su aula virtual, sirvió de soporte para esos contenidos clave. En formato hipertexto y con múltiples apoyos en audiovisuales se colocaron los temas a trabajar preparados por distintos/as especialistas en cada semana del curso de acuerdo con el siguiente cronograma:

Cuadro 1: Programa del taller de formación online

Semana Título Contenidos
1 Bienvenida / De adolescentes, jóvenes y otras formas de mencionarme. Definiciones y distinciones entre los conceptos de adolescencia y juventud.
2 El género y nuestra forma de ser. Género como categoría productora de subjetividad y de organización social.
3 El sistema sexo género. Género como sistema, como categoría relacional, modelos hegemónicos de masculinidad y femineidad.
4 Violencia y violencia de género. Marco general de la violencia y especificidades de la violencia basada en género.
5 Violencia de género contra las mujeres. Definición específica, factores protectores y de riesgo, feminicidio.
6 Un mundo nuevo para los viejos. Cambios culturales, en la socialización y en la subjetivación producidos por la era digital.
7 La sociedad del Conocimiento. Definición, redes sociales online, el género en las redes.
8 y 9 Redes Sociales y Tics como escenario de la violencia de género. Sexualidad, imagen corporal y redes. Noviazgo y redes. Sexting, Cyberbullying y Grooming.
10 Herramientas básicas para la investigación. Delimitación del tema de investigación para la segunda fase.

Si bien el cuadro refleja la idea original, por cuestiones de vinculadas al calendario escolar de las jóvenes, el equipo decidió que los contenidos de la semana 10 serían trabajados al volver de sus vacaciones de verano en un taller presencial, a cargo de Arantxa Grau, la investigadora local de Universidad de Valencia, con el objetivo de convertir toda la información recibida en el curso y sus inquietudes particulares en un primer esbozo de preguntas de investigación.

Generar un curso a distancia con estas características (dirigido a nativas digitales, sobre temas muy sensibles, cotidianos y a la vez académicamente complejos, con tres países involucrados y con una población que lo realiza sin una retribución que se perciba inmediatamente), supuso tomar una serie de decisiones de inicio e irlas ajustando sobre la marcha.

La computadora personal de mesa y los notebooks, el soporte de hardware que más se utilizaba en la educación online, no les es familiar a las/os jóvenes. De hecho, la mayor parte de la información que ellas/os comparten por internet circula por sus teléfonos inteligentes. Con este dato a la vista, decidimos que si bien habilitaríamos los foros que ofrece la plataforma de la Cátedra Unesco, esta no podía ser la principal vía de intercambio con las jóvenes sobre los contenidos. En un primer momento se manejó la idea de hacer un grupo en Facebook, pero la información que se desprendía de los formularios de inscripción y del primer encuentro con las jóvenes, donde varias manifestaron ya no utilizar esa red social, nos llevó a descartar la idea. Finalmente, aunque a primera vista parecía ser una vía con pocas opciones didácticas, optamos por el WhatsApp como principal vía de comunicación. Esto fue uno de los principales aciertos en el desarrollo de las dos primeras etapas y mantuvo al grupo comunicado, manteniendo intercambios reflexivos y conceptuales y dándose ánimo en todo momento.

El factor crítico de esta etapa era mantener al grupo involucrado, transfiriendo de forma intensiva una serie de contenidos que no debían representarles una sobrecarga sobre el final de su año escolar y motivando a sus integrantes a mantenerse en el proyecto luego de las vacaciones de verano. Intentando mantener este equilibrio se decide realizar una actividad obligatoria por semana al menos, en una de dos modalidades: o bien intercambio a partir de las consignas en el grupo de WhatsApp, o bien en un encuentro sincrónico vía Adobe Connect, actividad que se realizó en dos ocasiones. Por iniciativa de la Diputación se realizó durante el curso un encuentro presencial más, que implicó un tiempo de convivencia que sin duda afianzó el grupo y facilitó la incorporación de los contenidos. Asimismo, como se mencionó antes, gracias a la buena disposición de Arantxa Grau (en coordinación con el equipo docente y los representantes institucionales), la última semana se volvieron a encontrar de forma presencial para discutir en persona una primera aproximación a los temas de investigación. La estrategia planteada tuvo varios corrimientos de agenda (actividades planteadas para un día se postergaban o alargaban en función de las necesidades del grupo, o se postergaba un encuentro online sincrónico por motivos de agenda de las/os protagonistas), pero eso lejos de representar una debilidad permitió que las jóvenes pudieran sostener la propuesta, con niveles de involucramiento y reflexión muy buenos.

Respecto de las actividades en WhatsApp, las consignas se dejaban en la plataforma y, en ocasiones, eran trasladadas al grupo. El desconocimiento de algunas participantes de la consigna semanal nos permitió sospechar que no se estaba leyendo el hipertexto con la asiduidad necesaria (se agregaban unas tres páginas de procesador de texto promedio por semana), razón por la cual ajustamos las consignas de modo tal que obligara a la lectura. Este movimiento, en la cuarta semana, surtió el efecto esperado, y el grupo comenzó a leer el material puesto a disposición.

Respecto de los encuentros sincrónicos con Adobe Connect, se realizaron dos. El primero tuvo como objetivo retomar los contenidos, verificando al mismo tiempo que se estuvieran comprendiendo y que el grupo estuviera accediendo a ellos. El segundo buscaba compartir la experiencia con otros jóvenes que se habían involucrado en iniciativas contra la violencia de género. El equipo docente entendió que mostrar experiencias de otros jóvenes, que comparten la misma realidad que las involucradas en este proyecto, con sus satisfacciones y obstáculos superados, sería un gran aporte al proyecto. Así fue como estudiantes de Ingeniería Multimedia de la Universidad de Valencia compartieron una experiencia de intervención sobre violencia de género contra las mujeres en su universidad. Sin duda esta comunicación, fue uno de los puntos altos de esta etapa y cumplió largamente lo que se esperaba en términos de motivación y bajada a la realidad del proyecto. Es factible que aquel primer encuentro opere como contacto inicial, porque el vínculo generado por el mutuo interés en las propuestas puede posibilitar futuros intercambios. Desde el punto de vista del grupo la instancia fue interesante también en otro sentido: ellas contaron lo que estaban haciendo, con un evidente nivel de apropiación de la propuesta, lo que señalaba el éxito obtenido hasta ese momento.

Terminada esta fase, y tomando en cuenta que apenas regresaron de sus vacaciones de verano fueron las propias jóvenes las que demandaron retomar las actividades, es posible considerar que la propuesta realizada fue exitosa en términos de motivación y continuidad. A continuación se presentan los niveles de receptividad y desarrollo conceptual logrados.

La recepción de la propuesta por parte del grupo.

En primer término, es necesario más allá de lo antes dicho, caracterizar el grupo que se formó en base a sus presentaciones y su desempeño a lo largo de la primera etapa:

  • Como suele suceder en este tipo de propuestas, y muy a pesar de quienes las llevamos adelante, 12 de las 13 integrantes del grupo son mujeres. Es claro que el pesar no se debe al involucramiento de las jóvenes, por demás celebrable, sino a la apatía de los varones. El único varón del grupo, Sergio, fue protagonista de la convocatoria y, aun así, no atrajo a otros varones. Esta es una vieja circunstancia que suele darse en los proyectos centrados en el tema género y que, por los menos en lo que a esta experiencia se refiere, no parece estarse revertiendo decididamente en las nuevas generaciones.
  • Como se mencionó antes, buena parte del grupo son militantes estudiantiles. Esto las coloca en ventaja respecto al promedio de las/os jóvenes, en tanto su nivel de compromiso con el cambio social es alto. A la vez, tienen herramientas actitudinales para el intercambio y la construcción colectiva que se pusieron en juego en diferentes instancias del curso.
  • En apariencia (si bien no fue requisito, ni lo indagamos especialmente), se trata de buenas estudiantes. La impresión del equipo docente era de un nivel muy alto de comprensión y reflexión. Pensando en que quizá fuese el desconocimiento del promedio de la realidad Valenciana, se consultó con Arantxa Grau, docente universitaria en Valencia, si era habitual ese nivel en un grupo, confirmándonos que no, que claramente están por encima de la media.
  • Llama la atención los niveles de responsabilidad con las que asumieron las actividades. Con el pasar del tiempo, razonablemente, fueron aconteciendo en sus vidas circunstancias que les impedían realizar tal o cual tarea. Lejos de ser necesario un seguimiento personalizado para saber que sucedía, cada vez que surgió alguna dificultad inmediatamente se comunicaban (vía WhatsApp principalmente), excusándose y con un plan para retomar lo atrasado. En la segunda etapa fue necesario reforzar su nivel de compromiso inicial, por la naturaleza más compleja de la misma.
  • Los niveles de reflexión ante las consignas denotaban, en algunos casos, alta capacidad de comprensión de los contenidos y, en otros, una gran familiaridad y compromiso con el tema. Por diversas razones, la violencia de género, en especial aquella dirigida contra las mujeres, es un tema que evidentemente las mueve y conmueve. Si bien el foco en nuevas tecnologías provocó reflexiones originales, el tema base era evidentemente un área de particular interés para la mayoría.
  • Es notable como, hasta ahora, la dinámica grupal ha sido completamente armoniosa. No se han registrado casi disputas ideológicas (quizá por la predisposición a la igualdad de género y la no violencia) y mucho menos personales.

En segundo lugar, vale la pena incluir, a modo de ejemplo, algunas de las reflexiones que compartieron a través del WhatsApp frente a las consignas presentadas. Se transcriben tres de un caudal muy importante de intervenciones reflexivas e interesantes:

  • Intervención de Andrea ante la pregunta de si se sienten jóvenes, adolescentes, ambas cosas o ninguna (se lanzó la consigna antes de facilitarles las definiciones de los conceptos, lo que las llevó a investigar sobre esas nociones).

Siendo sincera he tenido que buscar la palabra "adolescente" en internet, y la primera definición que ha aparecido ha sido: adolescente adjetivo/nombre común.

1. [persona] Que está en el período de la adolescencia.

No me ha aclarado mucho e investigando un poco he encontrado que se define como el proceso de "transformación" de un infante a la adultez. Entonces claro, si consideramos la adultez como algo legal, es decir ser mayor de 18 años, pues entonces sí, legalmente soy adolescente. Pero si vamos más allá, me considero una persona bastante adulta mentalmente, ya que mis gustos no se asemejan a la de la mayoría de jóvenes, aunque eso no sé realmente hasta qué punto determina el ser o no adolescente, aunque sin olvidar, que tengo 17 años y es obvio que me queda mucho por vivir. El hecho de que me considere o no adolescente no implica que este en la adolescencia, lo que a su vez conlleva que soy joven, un joven físicamente implica que tiene poca edad o que está en las primeras etapas de su existencia o de su desarrollo, y físicamente lo soy.

Mentalmente me considero como una persona con ganas de aprender, inquietudes, con mucha vitalidad y energía, en conclusión, estoy muy segura de ser joven tanto mentalmente como físicamente, pero el hecho de ser adolescente no sabría definir muy bien si lo soy o no.

  • Intervención de Maryam respecto de las bases sociales de la violencia de género (también fue una actividad previa a compartir los contenidos correspondientes en la plataforma, ellas construyeron sus respuestas desde sus vivencias y lecturas personales):

Hola buenas tardes, hoy estamos hablando sobre la violencia de género y es algo que me entristece bastante. Me parece vergonzoso vivir en un mundo en el que desde hace siglos a la mujer se le ha visto como un ser inferior. Yo nunca lo he comprendido. ¿Inferior en qué? ¿En fuerza? Eso no es del todo cierto, hay mujeres culturistas y hombres huesudos. ¿Inferior intelectualmente? Eso no es verídico, ya que muchas mujeres influyeron en el desarrollo de la ciencia. Por ejemplo el descubrimiento de la doble hélice del ADN siempre se le atribuye el mérito a Watson y Crick, pero ¿y la mujer (Rosalind Franklin) que fue quien tomó la imagen del ADN y gracias a ella se llegó a la conclusión? Incluso hay estudios que demuestran que las mujeres superan a la mayoría de hombres intelectualmente. ¿Entonces cuál es la razón por la cual los hombres se sienten superiores?

Hoy en día observamos todo tipo de violencia de género y no debemos tolerar ninguna de ellas tanto si las sufrimos nosotras como si vemos a alguna desconocida en la calle sufriéndola. Ojalá este tema fuera menos grave o al menos más simple, así la erradicación sería mucho más fácil.

  • Intervención de Lys sobre factores protectores y de riesgo frente a la violencia de género contra las mujeres (en este caso se les entregó una lista de circunstancias vitales y ellas clasificaban cuáles podían operar como factores protectores o de riesgo frente a la violencia de género):

En este nuevo ejercicio, dentro de las diferentes tipologías estudiadas, se podrían dar situaciones o categorías intersectadas o solapadas entre sí, mostrando claros actos de opresión, dominación o discriminación sobre la víctima.

Si estas acciones se solapan o llegarán a solaparse unas con otras, elevan a la máxima potencia la situación de vulnerabilidad de la víctima. Por ejemplo:

Situación económica desfavorable más estar desempleada el resultado es la dependencia económica hacia su agresor. Si encima es inmigrante (la víctima), carece de estudios o sufre una discapacidad, la opresión y dominación que puede llegar a sufrir la victima la deja muy vulnerable, dejándola de forma sencilla a los pies de su agresor, colocándose este en una posición muy fácil y cómoda para dominar la situación.

Si la víctima pertenece a otra raza o etnia, sus costumbres, tradiciones y educación pueden ser un hándicap importante. Su vulnerabilidad las conduce a soportar mucha violencia y malos tratos hasta denunciar al agresor.

Por lo tanto, dentro de los casos que se exponen, son varios los que sitúan a la víctima en situación de vulnerabilidad y en una situación de "especial vulnerabilidad” cuando se solapan o se combinan algunos entre ellos.

¿Que se podría hacer como protección?

Pienso que hay que intervenir en protección y en prevención a la vez

1. EDUCACIÓN

Tanto a la víctima como a sus familiares. Educación en centros escolares así como en las familias. Hay que educar en valores e igualdad. No hay que educar en desigualdad, sumisión y obediencia.

2. AYUDA ECONÓMICA

Para víctimas con situación de desempleo y madres con cargas familiares. Facilitar a las victimas orientación laboral, así como estudios en formación profesional.

3. AYUDA PSICOLÓGICA

Terapias y ayudas individualizadas y personalizadas. Recuperación de la "autoestima".

4. AYUDA LEGAL

Servicios Jurídicos a disposición de la víctima. Servicio de ayuda a la víctima de violencia de género, malos tratos y agresiones sexuales. Ayuda letrada efectiva tanto en asuntos civiles, laborales, familiares y no sólo atender los asuntos de vía penal.

5. INTERVENCIÓN DE SERVICIOS SOCIALES

Oficina única para la intervención social a las víctimas y familiares de violencia de género, doméstica y dentro del ámbito familiar. Informando en todo lo relativo a ayudas económicas, centros y viviendas de acogida y protección, colegios, guarderías, derechos sociales, sanitarios (asistencia médica y hospitalaria).

Información para la regularización de la estancia en el país y derechos que le asisten. Y todo lo relativo a la asistencia social.

Estas intervenciones, bajo mi punto de vista, serian de gran ayuda en aras a la protección de las víctimas de violencia de género y prevención de cualquier tipo de violencia sobre la mujer.

A modo de síntesis de la primera etapa

El proyecto en esta etapa se desarrolló de acuerdo a lo esperado, con alto grado de compromiso de parte de las jóvenes y una buena aceptación de la propuesta.

Dentro de los aciertos que han contribuido a estos resultados se destaca:

  • El carácter interinstitucional de la propuesta y la buena articulación del equipo de trabajo.
  • La buena estrategia de convocatoria que facilitó la conformación de un grupo comprometido.
  • La propuesta didáctica pensada principalmente con el teléfono inteligente como soporte facilitó la participación y habilitó al grupo a utilizar el medio que les resulta más familiar y flexible.
  • Las actividades presenciales y las sincrónicas favorecieron el afianzamiento grupal y la construcción colectiva.
  • La flexibilidad con el calendario permitió evitar abandonos y favorecer el buen clima grupal.
  • La incorporación de una académica local que apoye los procesos de formación en investigación e intercambio en vivo.

Las cuestiones que fue necesario ajustar:

  • Las actividades no obligatorias, propuestas para los foros de la plataforma, no tuvieron mucha respuesta. Claramente representaban una sobrecarga y tenían en contra las barreras de acceso de una plataforma frente al WhatsApp.
  • En un principio se pensó en ir subiendo el hipertexto en partes cada semana, con el objetivo de dosificar la información y los debates. En el vértigo de la vida cotidiana, tanto del grupo como del equipo docente, quedaba claro que no era práctico y comenzó a subirse el contenido de forma semanal.
  • Contra lo que suponíamos, se utilizó muy poco el sistema de mensajes de audio de WhatsApp. Si bien por un lado esto facilitó el registro de las actividades, hizo que pusiéramos más énfasis en los debates presenciales y sincrónicos.
  • El calendario ajustado de exámenes requirió de mucha flexibilidad sobre el final del curso.

Ajustes para otras instancias:

  • Sería bueno insistir en la convocatoria para que más varones se involucren en proyectos similares.
  • Si bien parece que se han podido ir sorteando las dificultades de calendario, sería bueno lanzar este tipo de propuestas al inicio del año escolar.

- Ver informe completo (.pdf)


Etapas