3. Segunda etapa del proyecto: diseño del proyecto y ejecución del trabajo de campo

Esta fase del proyecto podría dividirse en tres partes, con complejidades diferentes: la etapa de diseño, la etapa recolección de datos y la etapa de discusión de los resultados. Entendemos que el diseño fue suficientemente sólido como para que los resultados reflejen un panorama descriptivo de las vivencias de las/os jóvenes respecto de la violencia de género, en especial de aquella mediada por las tics.

Etapa de diseño

En el taller presencial final de la etapa de formación, el grupo plasmó un primer esbozo de posibles preguntas de investigación basadas en sus intereses y en una síntesis de lo aprendido en esa fase. Si bien el tema como tal estaba definido por el proyecto (violencia de género y nuevas tecnologías), aún restaba definir la pregunta de investigación para poder construir un diseño de investigación acción, lo que suponía un recorte temático.

Una muy breve síntesis de la producción del grupo en el último taller de la etapa de formación puede observarse en el siguiente cuadro:

Cuadro 2: Síntesis de preguntas y temas emergentes en el primer taller para el diseño de la investigación.

Preguntas
  • ¿Qué funciones crees que tienen las redes sociales para frenar la VG entre los jóvenes de hoy?
  • ¿Cómo justifican la VG los jóvenes?
  • ¿Cuáles son las formas de entender las relaciones entre los jóvenes (tics)? ¿Qué tipo de violencia aceptan las jóvenes como normal?
  • ¿Dónde vemos los jóvenes la VG en las redes sociales?
  • ¿Cómo producen o trasmiten las redes sociales la VG?
  • ¿Dónde están los focos de VG entre los jóvenes?
  • ¿Alguien te ha enseñado a distinguir la VG en las redes?
  • ¿Ayudamos los jóvenes a frenar la VG a través de las Tics?
  • ¿Por qué hay mujeres que tienen un pensamiento machista si son ellas las primeras perjudicadas?
Temáticas

Las relaciones entre jóvenes con presencia de las tics.
Normalización de la violencia en las relaciones.
1. Identificación de la VG en las redes.
2. La transmisión de la VG en las redes.
3. Uso de las redes contribuye a frenar la VG.
4. Con qué recursos de decodificación cuentan los jóvenes.
5. Funciones que tienen las redes en la VG.

Como se observa en el cuadro, sobre el final de la primera etapa y con una aún muy incipiente formación en investigación, las inquietudes del grupo eran amplias y mezclaban temas, subtemas, preguntas de investigación y potenciales preguntas de entrevista. Esa circunstancia era esperada, puesto que si bien el proyecto preveía una etapa de formación, estaba previsto que las habilidades específicas relativas a investigación fueran desarrolladas en la propia práctica de investigar.

A la vuelta de las vacaciones de verano se definió con el equipo que lo mejor era retomar el trabajo con un encuentro sincrónico a través de Adobe Connect. El mismo tuvo un objetivo netamente formativo y uno operativo: a) por un lado se trabajó acerca de la diferencia entre tema de investigación, pregunta principal y secundarias y posibles metodologías derivadas de esa formulación inicial; b) en segundo lugar se definió, a partir del material del cuadro 2, cuál era el mayor interés del grupo de forma tal de construir una pregunta principal y 4 preguntas secundarias. El resultado se transcribe aquí (para una revisión más detallada del proyecto ver anexo 1 al informe).

¿Qué acciones identifican los/as jóvenes como violencia de género en general y las mediadas por el mundo digital en particular?

Para responder esa pregunta principal se proponen como secundarias:

1. ¿Qué entienden las/os jóvenes por violencia de género?, ¿De dónde obtienen la información al respecto?
2. ¿Existen acciones o presiones en las relaciones afectivo sexuales de las/os jóvenes, que entren en las definiciones de violencia de género, pero que sean vistas por ellas/os como normales?
3. ¿Los/as jóvenes justifican algunos/as actos que pueden considerarse violencia de género? ¿En que se basan esas justificaciones? ¿Cómo se vinculan con las tecnologías actuales y mecanismos de socialización anteriores?
4. ¿Cuáles son las acciones violentas que observan con más frecuencia en persona y mediadas por las tecnologías?

El analizador más destacable de esta elección es el interés del grupo por la identificación. Como podrá verse luego en la presentación de los resultados, este foco, basado en sus propias experiencias, resultó acertado en tanto una de las principales dificultades para el combate de la violencia de género en general, y en especial la mediada por la tecnología, es su identificación, en especial en las primeras etapas de la misma.

A partir de estas preguntas, el equipo coordinador trabajó unos 10 días en la redacción del proyecto final que se presenta en el siguiente apartado, manteniendo el contacto por wapp con el grupo para seguir construyendo colectivamente.

Proyecto de investigación-acción participativa

Resumen

Este proyecto de investigación se enmarca en el programa “Jóvenes investigando jóvenes: violencias, géneros y juventudes en el mundo digital”, iniciativa de la Diputación de Valencia en sociedad con la Cátedra Unesco Mujer Ciencia y Tecnología – Programa Regional de Formación en Género y Políticas Públicas (Prigepp) – Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) sede Argentina. Por tal motivo el proyecto cuenta con dos profesionales responsables académicos del proyecto y un equipo de investigadores jóvenes recientemente formados en la temática.

Tiene dos objetivos principales: a) uno de investigación, que busca conocer en qué medida las/os jóvenes de Valencia reconocen las situaciones de violencia de género mediadas por las redes sociales y otras tecnologías digitales y; b) uno de innovación, que busca rastrear las impresiones de las/os jóvenes acerca de cómo se podrían prevenir situaciones de violencia de género mediante una aplicación para Smartphone.

La estrategia metodológica es la investigación acción participativa construyéndose, en conjunto con un grupo de jóvenes investigadoras, una pauta de entrevista semiestructurada a ser aplicada por ellas mismas a otras/os jóvenes con diversas realidades vitales para ilustrar de forma amplia el espectro social. Se espera que la investigación produzca información que permita describir en profundidad de qué manera se produce la violencia de género entre los/as jóvenes valencianos a través de medios digitales y en qué medida ellos/as la reconocen y orientaciones de cómo prevenirla a través del desarrollo de una aplicación para teléfonos inteligentes.

Palabras clave:

Violencia de género – Juventud – Redes sociales – Comunicación Digital

Problema de investigación y preguntas que orientan el estudio

La violencia de género, en sus múltiples expresiones y escenarios ha sido motivo de preocupación a nivel mundial, tanto para las organizaciones sociales, los organismos internacionales, los distintos niveles de gobierno de los países y la academia. Si bien se han producido muchas investigaciones, se han generado políticas e iniciativas ciudadanas para contrarrestarla, sus resultados han sido diversos en los países y se trata de un problema que aún afecta la vida de millones de personas en todo el mundo.

La llegada de la revolución digital, a la vez que abre una ventana de oportunidad para combatir la violencia de género, representa un nuevo escenario donde se desarrolla y brinda elementos tecnológicos nuevos para recrudecer los escenarios tradicionales. En ese contexto, los/as jóvenes, protagonistas de esta revolución son a la vez potencialmente promotores de una vida sin violencia y también posibles víctimas y victimarios principales en la violencia de género del mundo digital.

Su condición de jóvenes, por otra parte, los coloca en un momento vital de comienzo de las relaciones afectivo – sexuales y, en muchas ocasiones, alejados/as de los contenidos de las campañas y políticas que se llevan a cabo en contra de la violencia de género. La literatura académica internacional muestra que muchos actos que son considerados como violencia de género o precursores de la misma, son tomados con mucha naturalidad por los/as jóvenes que o no reaccionan o reaccionan tarde, luego de haber sufrido daños psicológicos o físicos. Como respuesta a esta problemática, y frente a una batería de preguntas posibles, que permitan conocer mejor la relación entre juventud, mundo digital y violencia de género, las jóvenes investigadoras que llevan adelante este estudio determinaron que la pregunta clave a responder es:

¿Qué acciones identifican los/as jóvenes como violencia de género en general y las mediadas por el mundo digital en particular?

Para responder esa pregunta principal se proponen como secundarias:

a) ¿Qué entienden las/os jóvenes por violencia de género?, ¿De dónde obtienen la información al respecto?
b) ¿Existen acciones o presiones en las relaciones afectivo sexuales de las/os jóvenes, que entren en las definiciones de violencia de género, pero que sean vistas por ellas/os como normales?
c) ¿Los/as jóvenes justifican algunos/as actos que pueden considerarse violencia de género? ¿En que se basan esas justificaciones? ¿Cómo se vinculan con las tecnologías actuales y mecanismos de socialización anteriores?
d) ¿Cuáles son las acciones violentas que observan con más frecuencia en persona y mediadas por las tecnologías?

Objetivos

Los objetivos de la investigación son principalmente académicos, se persigue obtener información descriptiva que permita un cierto análisis de la situación actual de las/os jóvenes valencianos/as frente a la violencia de género, en especial la que se da en las redes o mediada por las NTICs. No obstante, la finalidad ulterior de esa información es la elaboración de una aplicación para la prevención del fenómeno, razón por la cual se incluye un objetivo específico que apunta en ese sentido.

Objetivo general

Determinar qué acciones identifican las/os jóvenes valencianas/os como violencia de género y violencia de género vinculada al mundo digital y qué acciones, que serían incluidas en su definición, son naturalizadas.

Objetivos específicos
  • Identificar que entienden los/as jóvenes por violencia de género, en especial en la redes y mediada por las NTics.
  • Comparar la información que manejan con las definiciones técnicas del fenómeno identificando cercanías y distancias de la misma.
  • Establecer qué expresiones de la violencia de género son vividas o atestiguadas con más frecuencia por las/os jóvenes.
  • Analizar si existen acciones que puedan considerarse dentro del fenómeno que estén naturalizadas o justificadas por los/as jóvenes.
  • Indagar acerca de qué herramientas digitales consideran los/as jóvenes que podrían ayudar a prevenir el fenómeno.
Estrategia metodológica

Dada la naturaleza general del proyecto, la estrategia metodológica debía encuadrarse en la investigación-acción participativa. En esta metodología:

…el proceso de investigación debe estar basado en un sistema de discusión, indagación y análisis, en el que los investigados formen parte del proceso al mismo nivel que el investigador. Las teorías no se desarrollan de antemano, para ser comprobadas o esbozadas por el investigador a partir de un contacto con la realidad. La realidad se describe mediante el proceso por el cual una comunidad crea sus propias teorías y soluciones sobre sí misma. (Hall, 1983)

El proyecto involucró, desde su primera etapa, a las/os investigados/as y los/as formó como investigadores para que protagonizaran el proceso. La investigación acción como opción metodológica no se adoptó al momento de finalizar el diseño de investigación (porque eso va contra la esencia de esta metodología), sino desde el comienzo mismo de la intervención. Esta metodología, que ha sido versionada de diversas formas contempla, en cualquiera de sus presentaciones, tres componentes centrales:

a) el ser una metodología para el cambio; b) el fomentar la participación y autodeterminación de las personas que la utilizan, y c) ser la expresión de la relación dialéctica entre conocimiento y acción. Estos elementos, en su conjunto, la presentan como una herramienta útil de apropiación y de alteración de la realidad para quienes no poseen esa facultad. (Contreras, 2002)

Dado que el proyecto busca generar cambios a partir del accionar de sus propios protagonistas, generando conocimiento que se aplique directamente para la acción, esta metodología se presenta claramente como la más apropiada para esta iniciativa.

La investigación-acción participativa utiliza, para la recolección de datos, técnicas habituales de la investigación cualitativa. Se entiende por metodología cualitativa según Taylor y Bogdan (1987) “...a la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable” (p.20). Desde la metodología cualitativa todos los relatos tienen el mismo valor y a la vez esta metodología permite conocer a esos sujetos en lo personal y a comprender lo que ellos sienten en sus experiencias cotidianas en la sociedad (Taylor y Bogdan, 1987).

Las técnicas de la investigación cualitativa otorgan al sujeto investigado un lugar principal y por eso son de elección habitual en la IAP. Una vez definido el enfoque metodológico pasamos a discutir la técnica a ser utilizada. Se manejaron dos posibilidades: grupos de discusión o entrevista. Ambas técnicas tienen ventajas y desventajas, pero se optó por las entrevistas por dos motivos principales. En primer lugar porque, a diferencia de los grupos de discusión, en la entrevista el discurso que prevalece es el privado y es el que más interesaba, tomando en cuenta que si bien la violencia de género es un fenómeno social, los individuos la perciben y vivencian de forma única. En segundo lugar, la concreción de grupos de discusión requiere de una logística más compleja (especialmente en el caso de muestras de máxima variación), hecho que podría ser complicado para jóvenes que viven en diversas partes de la región valenciana.

A decir de Alonso (2003), la entrevista es especialmente apropiada para “obtener información de carácter pragmático, es decir, de cómo los sujetos diversos actúan y reconstruyen el sistema de representaciones sociales en sus prácticas individuales” (p. 72) … “El yo de la comunicación en la entrevista no es simplemente un yo lingüístico, sino un yo especular o directamente social que aparece como un proceso en el que el individuo se experimenta a sí mismo como tal, no directamente, sino indirectamente en función del otro generalizado.” (p.68). Esta cualidad es especialmente útil en el marco de una investigación que indaga la percepción de los jóvenes y su vivencia respecto a un fenómeno como el estudiado. El instrumento fue construido con el grupo en un proceso donde su propia experiencia fue crucial para la definición de las preguntas.

Participaran de la investigación como informantes unos 20 jóvenes de 15 a 24 años, buscando recoger diversas experiencias de vida. Para garantizar la heterogeneidad de experiencias de vida recolectadas, se buscará incluir en el grupo de sujetos participantes diferentes sexos, edades (15 a 19 – 20 a 24) y pertenencias geográficas (Capital – interior). Se buscará acercarse a esta distribución de experiencias vitales:

15 a 19 (5 hombres y 5 mujeres) 3 de la Capital
7 del interior
20 a 24 (5 hombres y 10 mujeres) 5 de la Capital
15 del interior
Elaboración de la entrevista

Habiendo sido tomadas las definiciones metodológicas, continuamos el contacto con las jóvenes con el objetivo de elaborar participativamente el instrumento de recogida de datos. Si bien hubiese sido posible hacer un encuentro sincrónico en Adobe Connect, para poder explicarles algo sobre confección de entrevistas y a partir de ahí trabajar en su elaboración, el límite de tiempo que suponen los encuentros sincrónicos conspiraba contra la calidad del producto. Por tanto, se optó por grabar una video-clase (sobre operacionalización de categorías a partir de los objetivos de investigación y elaboración de entrevistas a partir de las mismas) y generar la entrevista definitiva a través de intercambios por WhatsApp y el trabajo colaborativo en un documento editable online (utilizando OneDrive). Algunos ejemplos de cómo se dio ese proceso puede verse en el siguiente cuadro, que es sobre el que trabajamos. Los colores de la izquierda, el resaltado, refiere a las categorías y los de la derecha a tres diferentes jóvenes que tomamos como ejemplo (sería muy largo trasladar todo). Allí se puede observarse que, fruto de la inexperiencia, muchas de las preguntas estaban sesgadas, dirigían en demasía a la persona entrevistada o no eran apropiadas para el objetivo al que referían. No obstante, luego de un proceso de intenso de trabajo se logró generar una entrevista sólida que puede observarse a continuación en el recuadro siguiente.

Cuadro 3:
¿Qué entienden las/os jóvenes por violencia de género?, ¿De dónde obtienen la información al respecto?

Marta: ¿Te parece violencia de género que un hombre pegue a su mujer en sólo una ocasión, por qué no fue prudente? En cualquier caso, ¿quién o como te ha enseñado que es así y por qué?

Sergio: ¿Escuchas hablar habitualmente de violencia de género? ¿Dónde? ¿Quien habla de ello, un hombre o una mujer? ¿Crees que la violencia es un instinto natural o social? En cualquier caso, ¿influye el género en ella?

PAULA POR WAPP:
[14:16, 18/10/2017] Tic Paula: Preg 1: ¿Crees que el sexismo está presente diariamente? Si es así, ¿opinas que es directamente o indirectamente? ¿A qué edad consideras que las personas somos más sexistas?
Preg 5: ¿Te consideras una persona violenta? ¿Conoces a alguien que lo sea? Si conoces a alguien, ¿alguna vez has visto algo por su parte que no es correcto? Ya sea por las redes sociales o en persona.

¿Existen acciones o presiones en las relaciones afectivo sexuales de las/os jóvenes, que entren en las definiciones de violencia de género, pero que sean vistas por ellas/os como normales?

¿Alguna vez te has visto forzada a mantener relaciones sexuales con tu pareja para complacerle? ¿Crees que es normal que esto ocurra para llevar bien la relación y evitar problemas?

¿Hay actitudes o acciones en las parejas establecidas por su género? ¿Cuáles? ¿De dónde surgen?

Preg 2: ¿Alguna vez has sentido miedo de tu pareja cuando no te ha apetecido mantener relaciones sexuales con él/ella? ¿Crees que si eso ocurre es una relación sana?
Preg 3: ¿Ves correcto que tu pareja te haga cambiar tu forma de vida porque él se sienta inseguro? ¿Crees que por ser tu pareja tiene derecho a pedirte que no te pongas esa camisa con escote?

¿Los/as jóvenes justifican algunos/as actos que pueden considerarse violencia de género? ¿En que se basan esas justificaciones? ¿Cómo se vinculan con las tecnologías actuales y mecanismos de socialización anteriores?

¿Crees que está justificado que un hombre obligue a su mujer a cambiar su vestimenta por ser ligera? ¿Y si lo hiciera para evitar la provocación de otros hombres a sobrepasarse con ella? ¿Has visto esto en alguna película, videojuego...?

¿Se confunde la VG con acciones cuotidianas? ¿Cuáles? ¿Crees que hay VG más allá de lo físico? ¿Alguna vez te han o has justificado alguna acción calificable de VG? ¿Cómo?

¿Cuáles son las acciones violentas que observan con más frecuencia en persona y mediadas por las tecnologías?

¿Has presenciado alguna vez en tu familia o amigos una agresión psicológica a alguna mujer?

¿Te has sentido violentada/o en persona? ¿Cómo y por quién? ¿Te ha ocurrido por las NNTT? ¿Cómo y por quién?

Preg 4: ¿Alguna vez has visto que tu pareja te haya cogido el móvil para ver con quién hablas? Si es así, ¿qué hiciste o qué sentiste?

Finalmente, asi quedó la entrevista definitiva:

Pauta de entrevista

Proyecto: Violencia de género entre las/os jóvenes en la era digital (no nombrar al comienzo) I. Preámbulo:

Presentación del entrevistado y del estudio (mencionen sólo que es un estudio sobre los noviazgos en la adolescencia y juventud al principio).
Consúltenle a la persona entrevistada si les permite grabar. Aclaren que los datos se manejaran de forma confidencial y anónima.

Datos generales
Sexo:
Lugar de Residencia:
Edad:
¿Nivel educativo de la madre?:
II. Preguntas preliminares: entrada en clima:

a. ¿Has estado alguna vez en pareja, te has considerado “novio/a” de alguien o has mantenido algún otro tipo de relación sostenida en el tiempo? (si responde no pasar a la 4, si responde sí saltear la 4)
b. ¿Fue/fueron con varones, mujeres o ambos?
c. ¿Cuánto tiempo duró/duraron? ¿Estás en pareja actualmente?
d. ¿Tienes contacto cercano con amigos/as que digan estar en pareja, se consideren “novios/as” o mantengan algún otro tipo de relación sostenida en el tiempo? Si contesta no ya no es elegible para ser entrevistado/a.

ADVERTENCIA: algunas preguntas de esta entrevista se modifican de acuerdo a estas respuestas. Si tienen o han tenido pareja las preguntas se dirigen directamente a la experiencia del entrevistado/a. Si no se dirigen a cuestiones de las que el entrevistado/a es testigo (hacen la pregunta según lo pintado en azul).

III. Primer bloque de preguntas: acercamiento al tema

1. ¿Utilizas redes sociales o medios electrónicos para comunicarte con tus amigos y/o novio/a? ¿Cuáles utilizas?
2. ¿Has tenido algún conflicto con tus amigos/as por cuestiones que surgen en las redes sociales? ¿Y con tú pareja o alguna de ellas (conoces parejas que los han tenido)?
3. ¿Qué tipo de conflictos y por qué motivos? ¿Te parece que son frecuentes estos conflictos?
4. ¿Qué otras cosas te parece que suelen generar conflictos entre las parejas jóvenes?
5. ¿Cómo suelen resolverse esos conflictos?
6. ¿Te parece natural que esos conflictos sucedan en las parejas jóvenes? ¿Cuál te parece que es el origen de esos problemas?

IV. Segundo bloque de preguntas: indagación específica

Ahora que ya hemos hablado de tu experiencia y opiniones generales respecto del tema, queremos que opines específicamente sobre algunas cuestiones generales.

7. Qué opinas respecto de:

  • Las parejas que comparten las contraseñas de sus redes sociales.
  • Las parejas que acuerdan revisarse mutuamente los móviles.
  • Cuando una persona le pide a su pareja que deje de ver a determinados amigos (No te conviene juntarte con tal o cual porque son...)
  • Las personas que le ofrecen cosas a sus parejas a cambio de que cambien conductas que no les agradan (si dejas de ir a bailar con tus amigas/os pasaremos todos los fines de semana juntos, por ejemplo)
  • Cuando una persona impone sus opciones a su pareja (no comemos en este lugar porque donde a ti te gusta se come fatal).
  • Cuando una persona opina despectivamente de la vestimenta de su pareja.
  • Cuando una persona insulta o descalifica a su pareja en público / ¿y en privado?
  • Cuando una persona impone sus opciones a su pareja (no comemos en este lugar porque donde a ti te gusta se come fatal)

8. ¿Consideras que algunas de las conductas mencionadas antes son violencia de género? ¿Qué otras agregarías?
9. ¿Es frecuente observar estas conductas en parejas jóvenes? ¿Tú has vivido algo de esto (conoces alguna pareja cercana que haya vivido algo de eso)?

V. Tercer Bloque: indagación conceptual

10. ¿Has oído hablar de violencia de género? ¿de dónde has sacado esa información?
11. ¿Cómo la definirías?
12. ¿Consideras que las nuevas tecnologías favorecen la violencia de género? ¿de qué manera?
13. ¿Te parece que las nuevas tecnologías podrían ayudar a prevenirla? ¿cómo?
14. ¿Te parece que los/as jóvenes identifican con facilidad la violencia de género y tienen herramientas para protegerse de la misma?
15. Si tuvieras que hacer una aplicación para prevenir la violencia de género ¿Qué contenidos le pondrías y que funcionamiento le darías?

VI. Final de la Entrevista

16. ¿Quisieras comentar algo más al respecto?
Agradecimiento al entrevistado

En el diseño de la pauta de entrevista se hace evidente un recorte particular que realizó el grupo a partir de sus experiencias e intereses. El proyecto se enfocó en la violencia de género en las parejas de jóvenes y entornos digitales, lo cual supone un recorte particular de lo que podría haber sido el tema “violencia de género” tomado en sentido amplio. En el siguiente apartado (marco teórico), se explicitan las diferencias entre un nivel y otro.

Si bien la idea inicial del proyecto era captar más aristas del fenómeno de la violencia de género, la preocupación más emergente del grupo era la con claridad la violencia de género que se produce en el marco de las relaciones afectivas. Si bien al principio podría pensarse que esto es una deriva de la fuerza de las campañas comunicacionales -que se centran principalmente en ese tema- finalmente y luego de haber trabajado largamente cuestiones conceptuales con el grupo, la preocupación demostró ser genuina y basada en sus experiencias directas o conocidas.

Por otro lado, la entrevista a jóvenes es una herramienta válida siempre que se utilice correctamente. Para poder indagar cualquier tipo de violencia de género y llegar a describir con cierta profundidad cómo se produce cada uno de los tipos, debería construirse una pauta muy extensa, que agotaría a los/as sujetos entrevistados y que sería muy compleja de analizar con el grupo de investigadores. Por eso, tomando en cuenta las reglas de la investigación acción, se decidió enfocar la propuesta de acuerdo a los intereses de sus protagonistas.

La recolección de los datos

Esta etapa fue, sin dudas, la más compleja desde el punto de vista operativo. Si bien se podía prestar apoyo a través de las redes, el éxito dependía principalmente de la capacidad de cada joven para conseguir a las personas a entrevistar, aplicarle adecuadamente el instrumento y transcribir el resultado.

Sabiendo de antemano que este era un momento crucial del proyecto, el equipo optó por inaugurarlo con un encuentro presencial en el que se entrenara al grupo en las habilidades para entrevistar, se revisara la versión final de la entrevista para que todas estuvieran familiarizadas con el producto colectivo y se repartieran los casos (unas 1 o 2 por persona del grupo, repartidas según los criterios mencionados en el proyecto). Concretar esa reunión fue difícil, por las dificultades de agenda que manifestaba el grupo. Se manejaron varias fechas utilizando Doodle como la vía principal para agendar, hasta que finalmente se optó por realizar la reunión un domingo. Recién en este momento del proyecto aparecieron verdaderas dificultades de convocatoria con el grupo, que fueron parcialmente subsanadas recordándoles las responsabilidades asumidas, lo que resultó efectivo en el caso de 7 integrantes que entregaron las entrevistas.

Luego de esta reunión inicial, se continuó acompañando a las jóvenes principalmente a través del Whatsapp, donde planteaban sus dudas y comentaban sus experiencias. También por este medio circularon las primeras entrevistas (con el compromiso firme del grupo de que sólo serían escuchadas por las investigadoras), lo que permitió ir haciendo ajustes a la aplicación de la pauta y las formas de entrevistar. Finalmente se completaron y transcribieron las entrevistas, tarea que quedó en manos del grupo de investigadoras.

Las dos principales dificultades de esta etapa fueron, por un lado el tiempo, ya que concertar, aplicar y sobre todo transcribir una entrevista demanda de un ejercicio de agenda muy diferente al de la primera fase del proyecto. En la etapa de formación, las jóvenes encontraban cualquier momento libre para leer y participar, esta etapa suponía generar encuentros en días y horarios concretos. La segunda dificultad fue la homogeneidad del grupo (mencionada también como fortaleza en la primera fase) que hace más dificultoso contactar algunos tipos de jóvenes que requiere un modelo de máxima varianza. A pesar de eso, y fruto del esfuerzo del grupo, se logró concretar la muestra de acuerdo a lo previsto.

La decisión que las adolescentes transcribieran las entrevistas no fue la mejor: por un lado implicó una sobrecarga del grupo en una tarea que no es motivante. Por otra parte, y probablemente por este mismo motivo, el material en bruto estuvo disponible mucho después de lo planificado. El proceso posterior arrastró los malos efectos de estas circunstancias.

El análisis de la información

Para el análisis de la información se procedió en dos etapas. El primer procesamiento se hizo en el software Atlas Ti a partir de las categorías que se desprendían directamente de los objetivos específicos, realizando una reducción a tres categorías por solapamiento de tres de los objetivos en dos. Para eso se utilizó el material en bruto que enviaron las jóvenes, se corroboró que las nuevas categorías de análisis resultaban adecuadas y se procedió a organizar los datos.

La celeridad que requirió el análisis de los datos no permitía que cada una hiciera el análisis de sus entrevistas, lo que hubiera supuesto además entrenarlas en el uso del Atlas Ti, revisar cada ejercicio personal y consolidarlo en una base de datos. Por eso, se optó por que el primer procesamiento lo hiciera el equipo de adultos/as y pasarle al grupo el material ordenado por categorías en un formato Excel que es más amigable para las tareas colaborativas. Con ese material clasificado se realizó un proceso de análisis participativo que, una vez más, requirió de una instancia de formación.

Una vez que estuvo disponible el material procesado coordinamos una nueva instancia de reunión sincrónica virtual a través del Adobe Connect. El objetivo de la reunión era hacer un ejercicio de análisis de una de las categorías, apuntando especialmente a obtener ciertas conclusiones. Les explicamos a las jóvenes que, como se trata de una etapa descriptiva, lo que se desprende de la información no es lo que hacen, piensan o viven la mayoría de las/os jóvenes sino más bien cuál es el repertorio de experiencias que surge de la información, observando si hay continuidades o rupturas entre los diferentes tipos de jóvenes indagados/as. El análisis apuntó directamente a las conclusiones basadas en la teoría que aprendieron en la etapa de formación (presentado en el siguiente apartado). No está investido de una profundidad teórica mayor (que se le puede dar después al material bruto que generaron las jóvenes si realizamos un segundo análisis hecho por expertas/os), puesto que eso implica un manejo de la temática que supone estudios de grado y posgrado que, naturalmente, el grupo no tiene.

No obstante, el análisis estuvo supervisado por el equipo de investigadores del proyecto, de modo que sus conclusiones son válidas. Las que podrían ser más extensas son las explicaciones teóricas de por qué se producen esos fenómenos entre las/os jóvenes de Valencia, ejercicio que será necesario llevar adelante para hacer una publicación académica de los resultados. Luego de ese primer ejercicio sincrónico, las otras tres categorías fueron analizadas asignándole a cada un 2 día para intercambio por Wapp. Al igual que en la etapa de diseño, se utilizó un documento en línea con posibilidades de trabajo colaborativo en OneDrive para que todas pudieran aportar también directamente.

- Ver informe completo (.pdf)


Etapas